No es fácil pero eso nos gusta.
Este fin de semana no pude sentarme a escribir como cada sábado o domingo, pero tenía que compartir algo que me dejó marcado: corrí, por fin, la Maratón de Boston.
Boston no es solo una carrera. Es la carrera. Para muchos, es la cumbre de lo que significa ser maratonista amateur. ¿Por qué? Porque no te puedes inscribir como en otras maratones. Tienes que clasificar. Tienes que ganarte el derecho de estar ahí. No es solo un tema de plata, ni de suerte, ni de querer. Es un proceso de años, de entrenamiento, de lesiones, de frustraciones y también de aprendizajes.
La historia de Boston viene desde 1897. Es una de las maratons más antiguas del mundo y se ha convertido en una especie de ritual de paso para quienes vivimos este deporte con pasión. Este año la ciudad estuvo más viva que nunca. No solo por la carrera, sino por todo lo que se movía alrededor. Las marcas más grandes del deporte tomaron Boston: desde activaciones creativas, hasta espacios de cultura, arte, running y comunidad. No era solo una expo: era un festival y hasta una pasarela para los amantes de la indumentaria deportiva.
Y ahí está el punto. El running dejó de ser una actividad solitaria para convertirse en un fenómeno social. En 2024, los Social Run Clubs crecieron más del 50% comparado con 2023. Jóvenes en todas partes del mundo están cambiando fiestas por salidas a correr. Buscan conexión, salud, adrenalina… y un sentido de pertenencia. Lo viví allá: miles de personas unidas por un mismo idioma —el del running—, cada una con su historia, su lucha, su meta, algunos solo como visitantes de los eventos previos, la milla, los 5k y hasta las activaciones previas, runners todavía no clasificados querían sentir esa emoción.
Correr es simple. Un par de zapatos, un lugar seguro, y listo. Pero cuando ya llevas un tiempo haciéndolo, cuando empiezas a querer mejorar, encontrar tus límites o simplemente sentir que hay un propósito detrás de cada salida… te das cuenta de que no es solo salir a correr.
Para clasificar a Boston, no hay formulas mágicas, solo determinación y paciencia. Un entrenador y un plan te ayudarán pero no garantizan el éxito tampoco. La disciplina es tuya y el compromiso también, de nadie más.
Hay quienes dicen que solo corren por diversión y salud (cosa que me parece perfecta), pero hay quienes disfrazan la falta de compromiso consigo mismos en esas palabras y cuando la cosa se pone compleja, sueltan.
Es normal que no todos puedan clasificar pero creo que todos podemos mejorar. Y mejorar no siempre es correr más rápido, pero sí ser más fuertes para correr por más tiempo. No hablo en distancias sino en años. Mejorar es preparar a tu cuerpo para correr hasta viejos.
Pero algo que estoy seguro es que correr un poco más rápido y llegar antes a la meta, siempre será más divertido. ¿Tú qué opinas?
Muy de acuerdo Pablito el deporte principalmente es salud sea cual sea el que practiques sin embargo lo que se trata es de mantenerse en el tiempo pero siempre buscando rendimiento no necesariamente resultados
Felicitaciones por tu aporte a la comunidad deportiva